Parte del léxico usado ordinariamente por los colonizadores del noreste y de la Nueva España hace más de 260 años, cuyos términos en la actualidad o son de poco uso, han caído en el arcaísmo o tienen otro significado
Luis Alvarado
Son las palabras antiguas que no necesariamente han caído en desuso en el idioma castellano pero su significado actual puede ser muy diferente a la connotación que tenían cuando eran habladas y escritas por los colonizadores españoles en la zona noreste de la Nueva España.
En los documentos y libros antiguos, así como en textos de historiadores, paleógrafos y cronistas modernos aparecen una gran cantidad de palabras que en realidad muy pocos conocedores las pueden interpretar con el sentido real que tuvieron.
Son palabras que mal empleadas o insertadas en contextos diferentes alteran todo el significado de una frase, párrafo y hasta un tema. En el contenido histórico resulta de gran importancia otorgarles el significado verdadero que esas palabras tuvieron en la antigüedad, para evitar confusiones y errores.
En base a esto último no han sido raros los párrafos expuestos en forma equívoca por sus escritores al haberlos confundido. O lo que es peor, al repetirse o copiar vocablos cuyos significados no están del todo claros o que están fuera de tenor al pretenderlos utilizar indistintamente.
Por la importancia que reviste la morfología de las palabras hispanas usadas durante la conquista y colonización de la Nueva España y el antiguo noreste se describirá el vocabulario de los términos de mayor utilización en ésta región:
Adarga: Escudo de cuero, ovalado o en forma de corazón.
Ademe: en las minas, madero que sirve para apuntalar; fortalecer con maderas y tablas las excavaciones que ofrecen riesgo de hundimiento.
Aguas gordas: aguas pesadas, con gran contenido de metales.
Agostar: Arar o cavar la tierra en el mes de agosto para limpiarla de malas hierbas. Dicho del ganado: Pastar durante la seca en rastrojeras o en dehesas (terreno para usos varios).
Alcabalas: Impuesto que gravaba la venta de las mercancías, representaba un tanto por ciento de un precio.
Alcalde mayor: En la Nueva España, el que siendo o no juez de letras, gobernaba por tres años por el rey algún pueblo que no era capital de provincia.
Alcalde ordinario: Vecino de un pueblo que ejercía en él jurisdicción por un año.
Alcanzado: Empeñado, entrampado, endeudado. Extenuado por el hambre.
Alguacil: oficial subalterno de la justicia, auxiliar del alcalde mayor que tenía a su cargo el orden público y seguridad de personas y cosas, la investigación, detención de responsables y ejecución de mandatos judiciales.
Ambas majestades: Expresión que hace referencia a la corona y la iglesia.
Anata: Impuesto que consistía en pagar a la real hacienda la renta o frutos del primer año de posesión de cualquier beneficio o empleo.
Apóstatas: Personas que niegan la fe de Jesucristo, habiendo recibido el bautismo.
Apreciar: Poner precio, valuar, tasar. Arroba: Medida de peso equivalente a 11.502 kg.
Arbitrios: Derechos o impuestos extraordinarios para gastos públicos municipales.
Auto: Resolución judicial para asuntos secundarios, incidentales o de ejecución, no de sentencia.
Avilantez: Audacia, atrevimiento, descaro.
Ayuda de costa: Gratificación para costear en parte algo o un complemento del sueldo. Azogue: Mercurio usado en el beneficio de metales. Calicanto, obra de manpostería
Bachiller: Persona instruida que ha recibido el primer grado en una facultad.
Bailío: Caballero profeso de la orden de San Juan con encomienda obtenida por antigüedad.
Baquetas: Varillas secas de membrillo u otro árbol, que usan los picadores para el manejo de los caballos.
Beneficio: Extraer de una mina las sustancias útiles; separar la plata de los minerales.
Benemérito: En la América española se refiere a los primeros pobladores que por ser dignos de honor o empleo, se hacían acreedores a mercedes y dignidades.
Bienes de comunidad: Tierras, ganados, semillas, concedidos a los pueblos de indios o misiones para beneficio colectivo.
Borrasca: En las minas, carencia de mineral útil.
Breña: Tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza.
Broquel: Amparo, defensa.
Cabaña: Conjunto de los ganados de una hacienda o región.
Buscón: Minero que al terminar su jornada regresaba a la mina por su cuenta para buscar más minerales.
Caballería: Medida agraria equivalente a un rectángulo cuyos lados miden 1,104 y 522 varas, concedido por la corona a los que habían combatido a caballo.
Caballos alzados: equinos salvajes atrapados para domesticación.
Cabildo eclesiástico: Cuerpo colegiado de religiosos para el gobierno de una diócesis.
Calicanto: Obra de mampostería.
Capa: Pretexto con que se cubre un designio.
Capellanía: Fundación en la que ciertos bienes quedan sujetos al cumplimiento de misas y otras cargas pías.
Capitán a guerra: Autoridad civil habilitada para responder rápido en asuntos bélicos, nombrados por el gobernador, máxima autoridad militar de la provincia.
Casas reales: Casa de gobierno donde se encontraba el Cabildo, la cárcel, la escribanía pública y en su caso las oficinas del gobernador.
Cata: Prueba o excavación para reconocer un criadero metalífero.
Catecúmeno: Persona que se instruye en la doctrina católica para recibir el bautismo.
Caudillo: Hombre que dirige algún gremio o cuerpo que también puede ser de guerra.
Cédula real: Despacho del rey, expedido por algún consejo o tribunal superior.
Cepo: Instrumento de tortura. Unión de dos maderos con agujeros en los que se aseguraba la garganta o pierna del reo.
Chantre: Dignidad de las iglesias catedrales, a cuyo cargo estaba el gobierno del canto en el coro.
Chinchorro: Conjunto pequeño de mulas u ovejas.
Cimboro: Cuerpo cilíndrico que sirve de base a la cúpula de un templo.
Ciudad: Entidad jurisdiccional, político administrativa. Según las Leyes de Indias, las ciudades importantes o metropolitanas debían contar con 12 regidores y varios escribanos. Se diferenciaban de las villas y pueblos.
Clero Regular: Formado por religiosos en una orden monástica.
Clero Secular: Formado por sacerdotes que no vivían en comunidad y que dependían del obispo.
Colateral: En un templo, nave o altar adyacente a la central.
Colonia (La): Término utilizado para referirse al Nuevo Santander.
Color quebrado: Sujeto producto de la mezcla étnica de un negro con otra raza.
Comandante: Jefe militar de nivel comprendido entre el de capitán y teniente.
Confinando: Se dice de dos predios o fincas limítrofes.
Contador de Menores: Oficial real encargado de administrar los bienes de intestados y nombramiento de albaceas.
Compañía: Pequeña unidad de infantería a las órdenes de un capitán.
Compañía volante: Cuerpo militar de caballería a las órdenes de un capitán.
Composturas: Adornos, aliño de alguien o algo.
Congregas: Encomiendas de indios en el Nuevo Reino de León a inicios del siglo XVIII.
Cordobanes: Pieles curtidas de cabra.
Coyote: Sujeto producto de la mezcla entre indio y mestizo.
Crisma: Aceite y bálsamo usados por obispos en el Jueves Santo o para ordenar a sacerdotes u obispos.
Cuera: Azote, látigo.
CUARTILLA ERA UNA MONEDA DE PLATA
Cuartilla: Moneda de plata que valía la cuarta parte de un real fuerte.
Cura en Encomienda: que gozaba de una merced o renta vitalicia.
Curato: Jurisdicción del cura. Débito: Deuda.
Depositario general: oficial público, tesorero, custodio de caudales.
Derecho de Carcelaje: Impuesto que al salir de la cárcel pagaban los presos.
Diezmero: Persona que cobraba o recibía el diezmo, contribución anual pagada a la iglesia por sus fieles sobre productos de la tierra.
Dragones: Soldados en servicio de infante y de jinete.
Ejido: Tierra concedida a las poblaciones al ser fundadas.
Encomienda: Dotación oficial de indios a colonizadores españoles privilegiados.
Enterar: Completar una propiedad en su área.
Eriazo: Referido a la tierra o campo sin cultivar ni labrar.
Escribano: Persona dotada de fe pública, como los actuales notarios.
Escuadra: es la menor unidad militar al mando de un cabo.
Esquilmos: Frutos de las haciendas y ganados.
Estancia: Hacienda de campo para cultivo o ganadería.
Fanega: Medida de capacidad variable por región equivalente a 55.5 litros. Y de cuatro cuartillas, equivalía a 184 litros.
GENTILES: LOS NO BAUTIZADOS
Fueros: Privilegios concedidos a una persona, provincia o ciudad.
Ganado Alzado: Ganado recogido en estado salvaje. G. de pelo: Cabrío. G. menor: Lanar. G. Mayor: Vacuno o caballar.
Género: Mercancía, artículo de comercio.
Gentiles: Paganos no bautizados.
Greta: Oxido de plomo usado para beneficiar plata.
Hacienda: Finca agrícola. Conjunto de bienes que alguien tiene.
Indio de viva conversión: Recién convertido al catolicismo.
Indios laboríos: Peones que se alquilaban por el pago de un jornal.
Infiel: Que no profesa el catolicismo.
Instrumento: Escritura o documento que prueba algo.
Justicia: Impartidor de justicia dentro de una provincia.
Labor: Labranza de las tierras que se siembran.
Ladino: políglota.
Legua: Medida de longitud de 5,572.70 metros.
Letrado: Asesor jurídico.
Ligas: Minerales plomosos para beneficiar la plata.
Lustre: Oficinas públicas de una ciudad.
Madrinas: Manada de ganado manso que sirve para reunir o guiar al bravío.
Media luna: instrumento largo filoso para dejarretar o cortar las piernas a toros o vacas.
Merced: Concesión de tierras, aguas, indios en premio a servicios a la corona.
Milicianos: Todos los pobladores habilitados para salir a campaña.
Neófito: Persona recién convertida a una religión.
Parcionero: Que tiene parte en algo.
Parroquia: Iglesia o territorio bajo el mando espiritual del cura de almas.
Peso: Moneda equivalente a 8 reales.
Pita: Planta textil de pencas –maguey- para hacer el pulque.
Pobre de solemnidad: El que lo es de notoriedad.
Prelado: Superior eclesiástico o de un convento.
Presidio: Ciudad o fortaleza de soldados.
Procurador: Encargado de promover los intereses de los pueblos.
Propios: Heredad, dehesa, casa que tiene una ciudad para los gastos públicos.
ZANGARRO ERA UN TENDAJÓN
Protector: Que cuida los derechos de una comunidad o indios.
Providencia: Orden que mira o conduce al logro de un fin.
Pueblo: Asentamiento indígena o misión. Puerto: Paso entre montañas.
Real o tomín: Moneda equivalente a 12 granos o 34 maravedís.
Real de Minas: Pueblo donde existen minas de plata.
Reales quintos: Impuesto a la minería.
Regidor perpetuo: Aquel que compró el cargo vitaliciamente.
Regimiento: Unidad militar con varios batallones dirigida por un coronel.
Renta de tabacos: Impuesto a la venta de tabaco.
Salvaguardia: Guardia para custodiar una cosa o lugar.
Santa Hermandad: Tribunal que castigaba los delitos cometidos fuera de poblado.
Sínodo: Junta de una diócesis presidida por el obispo.
Sitio de Ganado Mayor: Medida agraria de 5000 varas o una legua por lado, equivalente a 17.49 kilómetros cuadrados.
Situado: Subsidio de la corona para el sostén de los presidios. Solar: Terreno cuadrado de 50 varas por lado.
Teniente de Cura: Persona que suple al cura.
Términos: Línea divisoria territorial.
Trasunto: Imitación exacta, copia escrita de un original.
Trato: contrato ganadero celebrado en feria o mercado.
Vaca: Vacante. Vara: Medida de longitud de .836 metros.
Veedor: Visitador, equivalente a un inspector de obras.
Vicario: Religioso que en ordenes regulares suple a la autoridad mayor.
Villa: Población que por el número de habitantes es gobernado por un cabildo de dos alcaldes ordinarios y seis regidores.
Yeguacería: Conjunto de yeguas.
Zangarro: Tendajón, barraca mal hecha.
Fuente: Lydia Espinosa M. e Isabel Ortega R. El Nuevo Reino de León en voz de sus contemporáneos, Monterrey, FENL, 2006, p.p. 183-194
Comment here