Al DíaInvestigación

¿Cómo hablaban los norestenses hace 260 años?

Parte del léxico usado ordinariamente por los colonizadores del noreste y de la Nueva España hace más de 260 años, cuyos términos en la actualidad o son de poco uso, han caído en el arcaísmo o tienen otro significado

La herencia del lenguaje

Luis Alvarado

Son las palabras antiguas que no necesariamente han caído en desuso en el idioma castellano pero su significado actual puede ser muy diferente a la connotación que tenían cuando eran habladas y escritas por los colonizadores españoles en la zona noreste de la Nueva España.

En los documentos y libros antiguos, así como en textos de historiadores, paleógrafos y cronistas modernos aparecen una gran cantidad de palabras que en realidad muy pocos conocedores las pueden interpretar con el sentido real que tuvieron.

Son palabras que mal empleadas o insertadas en contextos diferentes alteran todo el significado de una frase, párrafo y hasta un tema. En el contenido histórico resulta de gran importancia otorgarles el significado verdadero que esas palabras tuvieron en la antigüedad, para evitar confusiones y errores.

En base a esto último no han sido raros los párrafos expuestos en forma equívoca por sus escritores al haberlos confundido. O lo que es peor, al repetirse o copiar vocablos cuyos significados no están del todo claros o que están fuera de tenor al pretenderlos utilizar indistintamente.

Por la importancia que reviste la morfología de las palabras hispanas usadas durante la conquista y colonización de la Nueva España y el antiguo noreste se describirá el vocabulario de los términos de mayor utilización en ésta región:

Adarga: Escudo de cuero, ovalado o en forma de corazón.

                            El lenguaje en medidas de distancia

Ademe: en las minas, madero que sirve para apuntalar; fortalecer con maderas y tablas las excavaciones que ofrecen riesgo de hundimiento.

Aguas gordas: aguas pesadas, con gran contenido de metales.

Agostar: Arar o cavar la tierra en el mes de agosto para limpiarla de malas hierbas. Dicho del ganado: Pastar durante la seca en rastrojeras o en dehesas (terreno para usos varios).

Alcabalas: Impuesto que gravaba la venta de las mercancías, representaba un tanto por ciento de un precio.

Alcalde mayor: En la Nueva España, el que siendo o no juez de letras, gobernaba por tres años por el rey algún pueblo que no era capital de provincia.

Alcalde ordinario: Vecino de un pueblo que ejercía en él jurisdicción por un año.

Alcanzado: Empeñado, entrampado, endeudado. Extenuado por el hambre.

Alguacil: oficial subalterno de la justicia, auxiliar del alcalde mayor que tenía a su cargo el orden público y seguridad de personas y cosas, la investigación, detención de responsables y ejecución de mandatos judiciales.

Ambas majestades: Expresión que hace referencia a la corona y la iglesia.

Anata: Impuesto que consistía en pagar a la real hacienda la renta o frutos del primer año de posesión de cualquier beneficio o empleo.

Apóstatas: Personas que niegan la fe de Jesucristo, habiendo recibido el bautismo.

Apreciar: Poner precio, valuar, tasar. Arroba: Medida de peso equivalente a 11.502 kg.

Arbitrios: Derechos o impuestos extraordinarios para gastos públicos municipales.

Auto: Resolución judicial para asuntos secundarios, incidentales o de ejecución, no de sentencia.

La fusión de lenguas

Avilantez: Audacia, atrevimiento, descaro.

Ayuda de costa: Gratificación para costear en parte algo o un complemento del sueldo. Azogue: Mercurio usado en el beneficio de metales. Calicanto, obra de manpostería

Bachiller: Persona instruida que ha recibido el primer grado en una facultad.

Bailío: Caballero profeso de la orden de San Juan con encomienda obtenida por antigüedad.

Baquetas: Varillas secas de membrillo u otro árbol, que usan los picadores para el manejo de los caballos.

Beneficio: Extraer de una mina las sustancias útiles; separar la plata de los minerales.

Benemérito: En la América española se refiere a los primeros pobladores que por ser dignos de honor o empleo, se hacían acreedores a mercedes y dignidades.

Bienes de comunidad: Tierras, ganados, semillas, concedidos a los pueblos de indios o misiones para beneficio colectivo.

Borrasca: En las minas, carencia de mineral útil.

Breña: Tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza.

Broquel: Amparo, defensa.

Cabaña: Conjunto de los ganados de una hacienda o región.

Buscón: Minero que al terminar su jornada regresaba a la mina por su cuenta para buscar más minerales.

Caballería: Medida agraria equivalente a un rectángulo cuyos lados miden 1,104 y 522 varas, concedido por la corona a los que habían combatido a caballo.

Caballos alzados: equinos salvajes atrapados para domesticación.

Cabildo eclesiástico: Cuerpo colegiado de religiosos para el gobierno de una diócesis.

Calicanto: Obra de mampostería.

Capa: Pretexto con que se cubre un designio.

Capellanía: Fundación en la que ciertos bienes quedan sujetos al cumplimiento de misas y otras cargas pías.

Capitán a guerra: Autoridad civil habilitada para responder rápido en asuntos bélicos, nombrados por el gobernador, máxima autoridad militar de la provincia.

Calicanto en las construcciones norestenses

Casas reales: Casa de gobierno donde se encontraba el Cabildo, la cárcel, la escribanía pública y en su caso las oficinas del gobernador.

Cata: Prueba o excavación para reconocer un criadero metalífero.

Catecúmeno: Persona que se instruye en la doctrina católica para recibir el bautismo.

Caudillo: Hombre que dirige algún gremio o cuerpo que también puede ser de guerra.

Cédula real: Despacho del rey, expedido por algún consejo o tribunal superior.

Cepo: Instrumento de tortura. Unión de dos maderos con agujeros en los que se aseguraba la garganta o pierna del reo.

Chantre: Dignidad de las iglesias catedrales, a cuyo cargo estaba el gobierno del canto en el coro.

Chinchorro: Conjunto pequeño de mulas u ovejas.

Cimboro: Cuerpo cilíndrico que sirve de base a la cúpula de un templo.

Ciudad: Entidad jurisdiccional, político administrativa. Según las Leyes de Indias, las ciudades importantes o metropolitanas debían contar con 12 regidores y varios escribanos. Se diferenciaban de las villas y pueblos.

Clero Regular: Formado por religiosos en una orden monástica.

Clero Secular: Formado por sacerdotes que no vivían en comunidad y que dependían del obispo.

Colateral: En un templo, nave o altar adyacente a la central.

Colonia (La): Término utilizado para referirse al Nuevo Santander.

Color quebrado: Sujeto producto de la mezcla étnica de un negro con otra raza.

Comandante: Jefe militar de nivel comprendido entre el de capitán y teniente.

Confinando: Se dice de dos predios o fincas limítrofes.

Contador de Menores: Oficial real encargado de administrar los bienes de intestados y nombramiento de albaceas.

Compañía: Pequeña unidad de infantería a las órdenes de un capitán.

Compañía volante: Cuerpo militar de caballería a las órdenes de un capitán.

Composturas: Adornos, aliño de alguien o algo.

Congregas: Encomiendas de indios en el Nuevo Reino de León a inicios del siglo XVIII.

Cordobanes: Pieles curtidas de cabra.

Coyote: Sujeto producto de la mezcla entre indio y mestizo.

Crisma: Aceite y bálsamo usados por obispos en el Jueves Santo o para ordenar a sacerdotes u obispos.

Cuera: Azote, látigo.

CUARTILLA ERA UNA MONEDA DE PLATA
Cuartilla: Moneda de plata que valía la cuarta parte de un real fuerte.

Cura en Encomienda: que gozaba de una merced o renta vitalicia.

Curato: Jurisdicción del cura. Débito: Deuda.

Depositario general: oficial público, tesorero, custodio de caudales.

Derecho de Carcelaje: Impuesto que al salir de la cárcel pagaban los presos.

Diezmero: Persona que cobraba o recibía el diezmo, contribución anual pagada a la iglesia por sus fieles sobre productos de la tierra.

Dragones: Soldados en servicio de infante y de jinete.

Ejido: Tierra concedida a las poblaciones al ser fundadas.

Encomienda: Dotación oficial de indios a colonizadores españoles privilegiados.

Enterar: Completar una propiedad en su área.

Eriazo: Referido a la tierra o campo sin cultivar ni labrar.

Escribano: Persona dotada de fe pública, como los actuales notarios.

Escuadra: es la menor unidad militar al mando de un cabo.

Esquilmos: Frutos de las haciendas y ganados.

Estancia: Hacienda de campo para cultivo o ganadería.

Fanega: Medida de capacidad variable por región equivalente a 55.5 litros. Y de cuatro cuartillas, equivalía a 184 litros.

GENTILES: LOS NO BAUTIZADOS
Fueros: Privilegios concedidos a una persona, provincia o ciudad.

Ganado Alzado: Ganado recogido en estado salvaje. G. de pelo: Cabrío. G. menor: Lanar. G. Mayor: Vacuno o caballar.

Género: Mercancía, artículo de comercio.

Gentiles: Paganos no bautizados.

Greta: Oxido de plomo usado para beneficiar plata.

Hacienda: Finca agrícola. Conjunto de bienes que alguien tiene.

Indio de viva conversión: Recién convertido al catolicismo.

Indios laboríos: Peones que se alquilaban por el pago de un jornal.

Infiel: Que no profesa el catolicismo.

Instrumento: Escritura o documento que prueba algo.

Justicia: Impartidor de justicia dentro de una provincia.

Labor: Labranza de las tierras que se siembran.

Ladino: políglota.

Legua: Medida de longitud de 5,572.70 metros.

Letrado: Asesor jurídico.

Ligas: Minerales plomosos para beneficiar la plata.

Lustre: Oficinas públicas de una ciudad.

Madrinas: Manada de ganado manso que sirve para reunir o guiar al bravío.

Media luna: instrumento largo filoso para dejarretar o cortar las piernas a toros o vacas.

Merced: Concesión de tierras, aguas, indios en premio a servicios a la corona.

Milicianos: Todos los pobladores habilitados para salir a campaña.

Neófito: Persona recién convertida a una religión.

Parcionero: Que tiene parte en algo.

Parroquia: Iglesia o territorio bajo el mando espiritual del cura de almas.

Peso: Moneda equivalente a 8 reales.

Pita: Planta textil de pencas –maguey- para hacer el pulque.

Pobre de solemnidad: El que lo es de notoriedad.

Prelado: Superior eclesiástico o de un convento.

Presidio: Ciudad o fortaleza de soldados.

Procurador: Encargado de promover los intereses de los pueblos.

Propios: Heredad, dehesa, casa que tiene una ciudad para los gastos públicos.

ZANGARRO ERA UN TENDAJÓN

Protector: Que cuida los derechos de una comunidad o indios.

Providencia: Orden que mira o conduce al logro de un fin.

Pueblo: Asentamiento indígena o misión. Puerto: Paso entre montañas.

Real o tomín: Moneda equivalente a 12 granos o 34 maravedís.

Real de Minas: Pueblo donde existen minas de plata.

Reales quintos: Impuesto a la minería.

Regidor perpetuo: Aquel que compró el cargo vitaliciamente.

Regimiento: Unidad militar con varios batallones dirigida por un coronel.

Renta de tabacos: Impuesto a la venta de tabaco.

Salvaguardia: Guardia para custodiar una cosa o lugar.

Santa Hermandad: Tribunal que castigaba los delitos cometidos fuera de poblado.

Sínodo: Junta de una diócesis presidida por el obispo.

Sitio de Ganado Mayor: Medida agraria de 5000 varas o una legua por lado, equivalente a 17.49 kilómetros cuadrados.

Situado: Subsidio de la corona para el sostén de los presidios. Solar: Terreno cuadrado de 50 varas por lado.

Teniente de Cura: Persona que suple al cura.

Términos: Línea divisoria territorial.

Trasunto: Imitación exacta, copia escrita de un original.

Trato: contrato ganadero celebrado en feria o mercado.

Vaca: Vacante. Vara: Medida de longitud de .836 metros.

Veedor: Visitador, equivalente a un inspector de obras.

Vicario: Religioso que en ordenes regulares suple a la autoridad mayor.

Villa: Población que por el número de habitantes es gobernado por un cabildo de dos alcaldes ordinarios y seis regidores.

Yeguacería: Conjunto de yeguas.

Zangarro: Tendajón, barraca mal hecha.

Fuente: Lydia Espinosa M. e Isabel Ortega R. El Nuevo Reino de León en voz de sus contemporáneos, Monterrey, FENL, 2006, p.p. 183-194

Please follow and like us:

Comment here

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
A %d blogueros les gusta esto: