ZONA DE REFLEXIÓN
Por Lucía Lagunes Huerta
Defensora popular profundamente feminista: Teresa Ulloa
Cimacnoticias | Es parte de la generación que une dos siglos, el de la tercera ola y el que algunas han llamado el de la cuarta ola del feminismo. Su historia personal está trenzada con la historia democrática de México. Desde el seno familiar creció con la idea de lo justo, por ello toda injusticia la interpela, más aquella que involucra a las mujeres y niñas.
Recientemente, la socióloga feminista abolicionista, Rosa Cobo Bedía, autoridad en materia de la crítica a la prostitución como trabajo, señaló: “En el abolicionismo cada quien trabaja desde donde está, hay quienes hablan y está muy bien que hablen; pero hay otras que lo hacen aun poniendo en peligro su vida y lo hacen más allá de sus propias fuerzas: esa es Tere”.
Con estas palabras rindió homenaje a su “amiga y maestra”, Teresa Ulloa Ziáurriz, en el marco del VII Congreso Latinoamericano y Caribeño sobre Trata de Personas y Tráfico de Migrantes realizado en días pasados en la Cámara de Diputados de México.
Tere –como se le conoce– forma parte del movimiento parteaguas por las libertades democráticas en México de 1968, más de medio siglo defendiendo la vida libre de violencia contra las mujeres. El autor de la represión de ese entonces murió este fin de semana, el ex presidente Luis Echeverría Álvarez.
“Fue nombrada después de su abuela, su hija fue nombrada después de su madre. Tres mujeres claves en su vida: las dos primeras le dan fuerza y la primogénita le da la alegría por luchar”, así inicia su semblanza en el libro Mil Mujeres por la Paz, iniciativa mundial de 2005 que impulsó a mil mujeres de todo el mundo para que recibieran el Premio Nobel de la Paz en colectivo, como un ejercicio de justicia ante la discriminación que han vivido las defensoras en este galardón.
“Teresa Ulloa ha caminado sobre sus rodillas gastadas, caminando este país para reunirse con otras mujeres, compartiendo su creencia de que no se debe vivir con miedo, exigiendo a las autoridades el cumplimiento de sus compromisos y enseñando a la población los mecanismos e instrumentos legales necesarios para erradicar la violencia contra las mujeres”, narra la semblanza.
Tere ha sido maestra de infinidad de defensoras e incluso periodistas. Cuando toma una causa, no es de las que abandonan a mitad de camino por muy difícil que sea, le reconocen quienes la conocen y han coincidido con ella en sus 53 años de activismo feminista.
Para esta feminista que inició en el sindicalismo machista de los años 80 como asesora y dirigenta en el Colegio de México, “la paz reside en la posibilidad de una vida sin ningún tipo de violencia. Una vida como esta solo es posible a través del diálogo y la justicia. Un futuro de paz llegará cuando desparezca la desigualdad entre hombres y mujeres”, asegura durante la entrevista para la iniciativa Mil Mujeres por la Paz.
También se le reconoce como “la primera mujer abogada en defender los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres en los tribunales mexicanos, ha diseñado un programa comunitario para aumentar el respeto por los derechos de las mujeres más allá de los recursos legales actuales”, explica Ashoka en su página de becarias de 1997.
Y abunda: en las reformas legislativas de 1989 y 1990 promovieron protecciones legales para las mujeres en México. Las nuevas leyes aumentaron el castigo por violación y cerraron la brecha para que los violadores eviten la sentencia simplemente pagando una multa, por ello recibió la Beca Ashoka que se otorga a liderazgos sociales mundiales, que tienen propuestas innovadoras o de alto impacto en la sociedad.
Teresa Ulloa Ziáurriz se define como guerrera, luchadora y workaholica, y feminista de izquierda.
La conversación se hace a través de la pantalla de computadora que, en épocas de pandemia, se ha convertido en la vía de comunicación.
En estos tiempos, las definiciones ideológicas pareciesen haberse perdido y ante una de las más duras embestidas contra el feminismo, es necesario redefinir conceptos o dejarlos aclarados por lo menos. Por ello, Ulloa define que ser una feminista de izquierda es: “Tener muy claro que la opresión de las mujeres pasa por la opresión de clase, de etnia, de preferencia sexual, el lugar que ocupa en la estructura social, si tienen acceso o no a la propiedad de los medios de producción. Cosa que es muy rara y que hay que luchar por que se logre”.
¿Cómo es que llegas a esa conciencia de clase?
“Estaba terminando la preparatoria en The Pan American Workshop, tenía amigas y amigos que participaban en el movimiento estudiantil (1968). Pero desde mi casa me generaron un sentimiento muy fuerte de lucha contra la injusticia”.
Su hermana Graciela, con quien ha compartido parte del camino social feminista, recuerda que Tere siempre la defendió en la escuela; desde niña Tere asumió en todo el papel de la hermana mayor, “estuvo pendiente de mí siempre”, recuerda Greis, como la llama Tere.
“Yo leí los documentos que me compartían mis amigas y amigos del movimiento estudiantil y era un movimiento justo, que no estaba aislado, que se estaba replicando en otras partes del mundo, tenía mucha simpatía por el movimiento. En mi tiempo libre les ayudaba en las pintas, en el volanteo, en lo que yo pudiera.
Después trabajé con sindicatos, al entrar a trabajar al Colegio de México (en donde laboró por una década y fue la secretaria General del Sindicato), ese trabajo obviamente te hace entrar en contacto con el enfrentamiento entre la clase trabajadora y el capital. Ahí observé el papel que juegan las mujeres en esas negociaciones, cómo las objetivaban, cómo las asustan, las condiciones para mejorar; justo por ser mujer, ahí empecé a fortalecer esa idea que me dejó el movimiento del 68 de la justicia”.
Y aunque no lo nombra, también esta observación empírica la lleva a ir conformando su feminismo de izquierda.
Teresa Ulloa asesoró prácticamente a todos los sindicatos universitarios de aquella época; cuando recuerda, deja escapar una sonrisa de triunfo: “Con la única que se sentaban a discutir puestos y tabulador desde la Secretaría de Programación y Presupuesto, era conmigo”.
Su militancia sindical la llevó a Puebla para conformar un sindicato de transporte urbano. Desde el lado independiente, al oficialismo de la CROC (Confederación Revolucionaria de Obreros y campesino, uno de los brazos corporativistas del Partido Revolucionario institucional) no le gustó y un día, la persiguieron para amenazarla: “Que si no salía de Puebla, me iban a matar”.
Ella era parte de un colectivo de abogados democráticos. Tras la amenaza, vino la misoginia, un día –recuerda Ulloa– los dirigentes sindicales que asesoraba en Puebla le aseguraron que: “Ninguna mujer les iba a mandar ni decir qué tenían qué hacer”. Cuando lo compartió con el colectivo de abogados, la respuesta que tuvo fue la sustitución: ella dejaría de asesorar para ser suplida por un hombre.
Las historias no son lineales, siempre se cruzan, se trenzan. A la par de la dirigencia sindical que ocupó de 1979 a 1984, crea el colectivo jurídico “Compañera”. Las historias de discriminación y acoso que vio en los sindicatos le dejaron claro el camino a seguir desde entonces.
“Tengo contacto –con el feminismo– a partir de que salgo del Colegio de México y constituyo el colectivo jurídico ‘Compañera’, donde estamos solo abogadas para atender casos de violencia, de acoso sexual, de violación. De pronto empezamos a recibir el primer año 100 casos”, y fueron creciendo: “Me empiezo a desesperar, pues por más hombres que metíamos a las cárceles no logramos generar ningún cambio”.
Para entonces, otras abogadas en México estaban en el mismo camino, así que va en su búsqueda: “Entro en contacto con la Red por la Salud de las Mujeres del Distrito Federal, con compañeras de la sección 22 del Magisterio de Oaxaca; con Martha Figueroa, quien tiene una organización en Chiapas también; la abogada Mireya Toto, que estaba defendiendo el caso emblemático de Luz (Elvira Luz Cruz, trabajadora del hogar que es acusada de asesinar a sus cuatro hijos, caso que se convirtió en película como Los Motivos de Luz en la década de los 80); fue mucho de buscar realmente”.
A Tere Ulloa le marcan las historias y especialmente las que tienen que ver con las mujeres, sus violencias y discriminaciones, pero en especial aquellas que tienen como víctimas a las niñas.
¿Cómo llegas al tema de violencia contra las mujeres?
“Porque cuando estaba asesorando el Colegio de Postgraduados llegaron las mujeres de la parte baja de Chimalhuacán a solicitar la asesoría del sindicato, el apoyo y la solidaridad, porque tenían dos niñas violadas tumultuariamente. Entonces el sindicato votó darles la solidaridad con la abogada, o sea, yo.”
Después de ello, “ya no regresé a asesorar sindicatos, me quedé en el tema de violencia sexual”.
Como abogada, Teresa no se queda solo en el aspecto jurídico, busca una atención integral para las víctimas. Amelia y Rosita –de 10 y cuatro años– le marcaron el camino a Teresa para ser la defensora que es hoy, la abogada que busca la paz.
“Sentí que había mucha necesidad de buscar patrones y hacerles justicia a las víctimas. Tuve que meter muchos recursos porque querían dejar en libertad los agresores; tuve que llevarme a las niñas, cuidarlas, prepararlas, arreglarlas para que estuvieran en la audiencia, comprar unas muñecas para que no se sintieran solas al momento de declarar cuando estaban sus agresores enfrente –porque en aquel tiempo no había una posibilidad de que no estuvieran enfrente los agresores–. Ese tipo de cosas que me parecen completamente injustas, son las que me obligan a quedarme ahí”.
Y de ahí nace Defensoras Populares, la organización que cobija a las víctimas desde 1994, en la búsqueda de la integralidad nace el colectivo que encabezó Ulloa y que hoy tiene la dirección regional del Colectivo contra el Tráfico de Mujeres y Niñas, que dirige ella misma.
“Buscamos desarrollar modelos de intervención comunitaria que nos permitieran incidir en las comunidades, lo hacíamos detectando a las líderes naturales para que fueran ellas mismas las que se apropiaban de los modelos que íbamos diseñando y nos mantuvieran en la comunidad. No siempre fueron exitosas las intervenciones. ¡Llegamos a tener una asamblea de 52 mil mujeres en Iztapalapa, Iztacalco, Gustavo A. Madero, Texcoco –del Estado de México–, de distintos lugares! Fue muy interesante”.
Incluso podemos decir que fue la pionera en México en la propuesta del uso del silbato para la acción en defensa de las mujeres; recuerda y los ojos le chispean: “Por ejemplo, en una unidad habitacional popular donde teníamos mil 500 mujeres, tanto les metimos el tema de género que tenían silbatos; cuando una era agredida, tocaban los silbatos e iban todas”.
Y aclara rápidamente que la diferencia con la propuesta de silbato que hizo el gobierno de Miguel Ángel Mancera “en el caso de la unidad habitacional, el silbato era un instrumento y las mujeres eran el foco, y no al revés”.
La vida familiar
Teresa Columba Ulloa Ziáurriz creció en el seno de una familia donde un eje ético era la justicia. Nacida del matrimonio entre Armando Ulloa y Graciela Ziáurriz Hernández, al lado de una hermana menor, Graciela, que hasta el día de hoy la acompaña.
Él, vendedor de seguros; y ella, responsable del cuidado y la administración del hogar.
“Llegué a la Ciudad de México muy chiquita, como a las cuatro o a los cinco años. Primero nos fuimos a Celaya porque a mi papá lo nombraron gerente en una concesionaria que era de mi abuelo materno, de la Chrysler, porque mi abuelo se enfermó de artritis degenerativa y empezó a vender todas las agencias de vehículos que tenía. Por cierto, mi abuelo estudio contabilidad por correspondencia.
Era muy machetera para el estudio, me gustaba jugar. Yo tenía puros primos hombres y mi papá tenía cinco hermanos hombres y tenían hijos hombres y nos ponían a jugar béisbol, fútbol americano, puros juegos de hombres; pero nosotras jugábamos a lo que jugaban las niñas: muñecas, comidita. Nos gustaba hacer rompecabezas, jugar juegos de mesa, lotería.
Aprendimos de chiquitas a cocinar, nos enseñó mi abuela y mi mamá. Me gusta cocinar, pero no tengo tiempo, solo el 24 y el 31 de diciembre participo: hago el pavo o la pierna o lo que se vaya hacer; lo hago con mi compañero de este camino, con quien he compartido 30 años de mi vida: él es Leopoldo Colín”.
Teresa nació el 31 de diciembre de 1949 y cada año festeja doble: una nueva vuelta al sol y la llegada de un nuevo año. Fácil no ha sido, lidiar con esta coincidencia; sin embargo, asegura: “Me consuela que todavía se reúne mi familia conmigo y sé que todas mis amigas y amigos brindan ese día en todo el mundo y me siento muy festejada”.
Cuando la socióloga española Rosa Cobo señala que Teresa Ulloa es de las que hacen aún más allá de sus propias fuerzas, sabe lo que dice: no solo porque cuando toma un caso lo lleva hasta el final ni porque defiende sus causas también hasta lo último, sino que aun cuando los años pasan, Teresa es de las que concluye en la madrugada e inicia muy de mañana.
La vida hay que vivirla
Como dice su semblanza en el libro Mil Mujeres por la Paz, su hija Graciela le da felicidad, y cuando lo afirma se ilumina su cara: “Me gusta mucho hablar con mi hija, eso lo disfruto mucho, me da felicidad”.
Vivir la vida es buscar aquellos momentos para hacer lo que nos gusta, y a Tere le gusta la música, bailar y si es con “El güero”, mejor –su pareja desde hace 30 años y padre de su hija–. Recuerda que tuvo que enseñarle a bailar porque no sabía y en el fondo de la conversación la risa del “Güero” confirma la anécdota.
Tere no ha dejado de estudiar, a ella le gusta “clavarse” en ello. La entrevista tiene que cerrar porque iniciará su clase virtual sobre técnicas de litigio en el Diplomado sobre el Sistema Penal Acusatorio.
Aun cuando no se ha podido graduar como abogada de la UNAM pese a haber concluido los estudios porque “se perdieron los papeles, mi mamá los guardó tan bien que nunca los hemos encontrado”, ella sigue adelante y está en el camino de graduarse. Ya concluyó la primera etapa y espera recibirse en esta séptima década de vida, vivida.
La educación es otras de las enseñanzas familiares: Tere es trilingüe, además del español habla inglés y francés. Además de leyes, estudio Pedagogía y tiene maestría en Ciencias de la Educación por la Universidad de Londres.
Antes de concluir la entrevista le pregunto: ¿cómo sería el primer párrafo de tu biografía? “Como el epitafio, aquí yace una mujer profundamente feminista, comprometida en la defensa de los derechos humanos de las mujeres y las niñas”.
Comment here